Categorías
Tecnología

La Santísima Trinidad De Los Sistemas IoT

Wireless IoT Architecture

Estás cansado de escuchar Internet de las Cosas, IoT, y sus miles de eufemismos y derivados.

En las noticias, en la prensa, en anuncios de Youtube y hasta tu abuela te dice que le ha puesto un dispositivo IoT a su perro Max.

Y lo mismo alguna vez te has preguntado de que va esto del IoT o has googleado un poco y no te has enterado de una hijueputa mierda.

Pues estas de suerte.

En este post, te voy a contar que es esto del IoT y cuales son los 3 componentes fundamentales de un sistema IoT.

Una cosa es una cosa y seis media docena

Bueno, pues como no podía ser de otra forma si hablamos del «Internet de las cosas» es empezar hablando de «cosas».

¿Y que son esas cosas?

Redoble de timbales…

¡Microcontroladores!

Esos microcontroladores que siempre han estado en tu tele o en tu lavadora o en tu nevera o en tu estación meteorologica.

Pero resulta que esos microcontroladores, ahora gracias a los avances en comunicaciones tienen conectividad inalambrica.

WiFi, Bluetooth, ZigBee, LoRa, SigFox, NB-IoT, etc, etc, etc.

Le podemos dar muchas vueltas. Y meternos en muchos detalles, pero la diferencia entre un microcontrolador como los que se usaban para cacharrear hace 10 años y un flamante dispositivo IoT es la conectividad inalámbrica.

Los ríos desembocan en el mar

Vale, entonces el dispositivo IoT tiene conectividad inalámbrica.

¿Y a donde se conecta?

Pues mira, depende.

Algunos, sobre todo los que tienen conectividad directa con internet mediante WiFi o GPRS se conectarán con «la nube» como veremos en la siguiente sección.

Pero la mayoría, que tienen conectividad inalámbrica con protocolos que no permiten la conexión directa con la nube se conectarán con un intermediario.

Un cacharro que se encargará de recibir sus mensajes y mandarlos a la nube.

Estos cacharros, se llaman «Gateways» o puertas de enlace para los que no se manejen con la lengua de Shakespeare.

Y como su nombre indica se encargan de enlazar dos mundos.

Los mundos de los dispositivos IoT (Que hablan Bluetooth, Zigbee, LoRa o Sigfox) por un lado y la nube (que no deja de ser una máquina a la que te conectas por un socket).

Gateways IoT | Aprendiendo Arduino

Vivir en las nubes

Y para completar esta santa trinidad de los sistemas IoT nos falta hablar del destino final de todos esos datos que un día cogieron su petate, salieron del dispositivo IoT y pasaron por el gateway con rumbo… la nube.

Supongo que te lo estarías oliendo, pero por concretar un poco la cosa.

La operativa básica de un dispositivo IoT es medir alguna magnitud (temperatura, humedad, número de coches por hora en una calle o el índice de cuñadismo).

El caso es que esos datos de uno a muchos dispositivos IoT acaban llegando a la nube.

Y allí en primera instancia se hacen dos cosas con ellos.

Representarlos gráficamente y almacenarlos.

Luego en una segunda derivada y sobre todo si tenemos muchos dispositivos IoT mandando muchos datos es extraer información de ellos.

Puede ser mediante el tan manido «Data Science» o quizás entrenando con esos datos un modelo de Machine Learning que nos permita predecir cosas.

Todo esto de manejar grandes volúmenes de datos la gente lo llama «Big Data».

IoT & Cloud Computing integration. | Download Scientific Diagram

Resumen final

El mundo del «Internet de las cosas» puede ser confuso por la gran cantidad de palabras de moda (IoT, Cloud, Big Data).

Pero hemos visto que básicamente podemos entender un sistema IoT como un conjunto de dispositivos que generan datos, estos se enrutan a través de una puerta de enlace que consigue que lleguen a la nube donde son almacenados y procesados para poder extraer información útil de ellos.

Una respuesta a «La Santísima Trinidad De Los Sistemas IoT»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *